![]() |
El castellano no es una lengua fácil. Por mucho que sus nativos y, sobre todo, sus feroces defensores (que, normalmente, no conocen ninguna otra lengua, si no, ya se darían cuenta de la verdad de su complejidad e irregularidad) te intenten convencer de lo contrario.
No es simple, es un idioma lleno de complicaciones (en algunos aspectos más que el francés o, incluso, el portugués, por mucho que estos le ganen en irregularidad y falta de lógica, en general).
Quien ha enseñado el castellano a person(ita)s de otras lenguas, sí que se ha podido dar cuenta de la irregularidad de la lengua de Cervantes.
Uno de sus caballos de batalla, de las cosas más complicadas del español es escoger entre porqué, por qué, porque y por que.
Intentamos explicar cuál toca en cada caso.
1. porqué = motivo
Es sustantivo (palabro raro que quiere decir nombre, pero es nombre común, no nombre propio, vamos que nadie se lo pondría a su hijo, salvo en Cuba, claro, donde se usaron como nombres, Guagua, Bolígrafo o Clítoris, cuando se hartaron de poner a toda una generación entera, Fidel, Ernesto, Simón...).
Si en la frase encaja bien cualquiera de sus sinónimos (MOTIVO, razón, causa), toca escribir porqué.
MOTIVO y PORQUÉ son ambos masculinos así que son más fácilmente y directamente intercambiables que con los términos femeninos, por eso lo he puesto solito arriba y lo destaco en mayúsculas.
Al tratarse de un sustantivo, es típico que vaya precedido de artículo o de adjetivos, incluso el verbo puede precederlo.
Ejemplos: Es el más ridículo porqué que me han podido dar; Nunca me dijo el porqué (que no es lo mismo que Nunca me dijo por qué, pero significan lo mismo).
http://dle.rae.es/?id=ThvKjpf
2. Por qué. Combinación de preposición y adjetivo interrogativo (que generan una locución adverbial interrogativa). Se usa para preguntar sobre un motivo, un porqué que quieres conocer. ¿Por qué actúas así?, ¿Por qué babean los caracoles?... En esos casos se rodea de signos de interrogación y es seguido por un verbo.
Aunque también se pueden usar en referencias a preguntas o en preguntas indirectas: Le pregunté dos veces por qué quería venir; No me dijo por qué lo hizo; Cuando quieras ya me dirás por qué piensas eso... en estos casos no lleva interrogantes, pero lo de ser seguido por un verbo se mantiene. Aunque puede que un pronombre se cuele en medio, como en el ejemplo (lo).
Ejemplos: ¿Por qué dices eso? ¿No me dirás por qué no te acercas más?
La clave para saber si es o no interrogativa indirecta, pues que se pronuncia más intensamente (de forma tónica) que estos cuatro que que he introducido en esta misma frase. Fíjate en cómo pronuncias estas frases: ¡Qué dices!; ¿Qué dices?; Que me lo digas de nuevo; Me preguntaste qué edad tengo.
3. Porque. Es una conjunción causal. Se emplea en frases de respuesta en las que se explica el motivo o porqué de algo (que viene a continuación en la frase).
Porque me da la gana.
Porque quiero.
Porque no hay otra forma mejor de hacerlo.
Vengo porque me han llamado.
Siempre hace las cosas así, porque sí.
Se puede sustituir por ya que; dado que; por el motivo de que... y funciona bien. Puedes probar en estos anteriores ejemplos.
http://dle.rae.es/?id=ThtjSks
4. Por que. Es la combinación de la preposición por y la conjunción de relativo que. Es la más complicada para explicar, pues es la más abstracta. Pero podríamos decir que es la que toca escribir cuando no se trata de ninguno de los otros tres casos y otra pista útil es que casi siempre es sustituible por por el que, por la que, por lo que, por los que o por las que. Si alguno de estos tríos va bien en su lugar, es por que y no ninguno de los otros casos.
También entra aquí la combinación de una preposición causal por y una frase introducida por la conjunción de relativo que.
Ejemplos: Ese puente por (el) que has pasado ¿es suficientemente seguro?; hizo todo lo posible por que vinieras.
Si te fijas tras el que de este caso siempre viene una frase, aunque se trate de solo verbo. También ocurre en el caso anterior, pero hay que recordar que en ese caso estamos explicando un motivo, respondiendo a la pregunta ¿por qué? de algún modo.
Un ejemplo de las cuatro posibilidades en una misma secuencia:
Esto fue así porque mi padre no tenía por qué ser diferente del resto de los humanos. Es fácil entender el porqué de su forma de actuar si se comprende la complejidad de las situaciones por (las) que pasó.
Y recuerda que en una pregunta pueden incluirse cualquiera de los cuatro, y no hay que cambiar su forma de escribirlos, es decir en una pregunta pueden ir cualesquiera de ellos, también las formas no tildadas (depende de su función gramatical y la pista es la pronunciación, arriba explicada):
¿No será porque no te aburres?
¿El sábado también vino por el camino por (el) que simpre viene?
¿Ya no quieres conocer el porqué?
Así que no nos confundamos pensando que solo en interrogativas hay que acentuar el qué y que siempre hay que acentuarlo en ellas.
En esta pregunta de Quora, por ejemplo, quien la redactó pensó que, entre la apertura y el cierre de los signos de interrogación, todo lo que tuviera aspecto de partícula interrogativa debía tildarse:
Le sugerí que no es así, que sus funciones eran de relativo o comparativas, y que tocaba escribir:
¿Por qué la esperanza de vida de los hombres siempre es más baja que la de las mujeres, como en Japón donde los hombres tienen una esperanza de 6 años menos que las mujeres?
Pero es que basta prestar atención a cómo se pronuncia, pues estas palabras sin tilde son átonas y si se tildan toca pronunciarlas tónicas (más fuerte y separadas de la palabra que la sigue, de hecho, por eso mismo se tildan, para pronunciarlas de esos dos distintivos modos).
Si no se pronuncian como se debe, chirrían.
Más detalles sobre esto en Lo Más Difícil Del Español. Las Tildes Y El Acento.
Gerttz